Tag Archives: Discapacidad en el cine

FEAPS estrena en Madrid el documental “A cada lado”

28 Nov

Relata la historia de 4 personas reclusas con discapacidad intelectual.

28/11/2012 Nota de prensa / Feaps

El 4 de diciembre, a partir de las 11:00h. de la mañana, se estrenará en el CaixaForum de Madrid el documental «A cada lado», producido por FEAPS con la colaboración del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y dirigido por Diana Nava.

Con una duración de 35 minutos, este documental nos habla de los reclusos con discapacidad intelectual que se encuentran detrás de los muros de los Centros Penitenciarios de toda España y también de aquellos que cometieron un delito y ahora están reinsertados en la Sociedad.

Mediante esta película, FEAPS pretende dar a conocer una realidad poco conocida fuera del ámbito de nuestras organizaciones, y el trabajo que nuestra organización realiza para apoyar a estas personas. Para ello, ha contado con la directora Diana Nava, que ya ha realizado otros trabajos sobre discapacidad intelectual como «El cielo era el techo» (sobre ocio inclusivo) o «También somos mujeres» (de FEAPS Madrid).

El rodaje dio comienzo en noviembre de 2011 y durante 7 meses Diana Nava ha hecho un seguimiento de los casos de los cuatro protagonistas en diferentes Comunidades Autónomas. Ángel (Cantabria), Fernando (Sevilla), Jesús (Madrid) y Paco (Alicante) son cuatro personas con discapacidad intelectual que en un momento dado cometieron un delito. Desde entonces se acogen al “Programa para la Atención de personas con discapacidad intelectual incluidas en el Régimen Penal Penitenciario” de FEAPS, que elabora un seguimiento de cada caso para facilitar un cumplimiento lo más adecuado posible para las personas del colectivo.

En el estreno de «A cada lado» participarán representantes institucionales del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, de Instituciones Penitenciarias; y de FEAPS. Tras el pasedel documental, su directora y alguno de sus protagonistas intervendrán en un coloquio en el que compartirán sus experiencias en el rodaje.

FEAPS contribuye a que cada persona con discapacidad intelectual o del desarrollo tenga su propio proyecto de calidad de vida y pueda lograr su inclusión como ciudadana de pleno derecho y su participación en la sociedad en igualdad de condiciones que el resto. Es un movimiento asociativo formado por 884 entidades repartidas por el territorio español, que representan a más de 139.700 personas con discapacidad intelectual, 235.000 familiares, 40.000 profesionales y 8.000 personas voluntarias.

V Festival Internacional de Cine sobre Discapacidad. Fundación Anade

8 Nov

Mientras buscaba información sobre otras variantes artísticas en las que la discapacidad fuera protagonista, un buen día me encontré con esta grata sorpresa: Fundación Anade. Desde ese momento supe que como mínimo, se habían ganado un hueco en Discapacine, y este es el momento: El V Festival Internacional de Cine sobre Discapacidad.

La Fundación Anade tiene como objetivo la inserción social y laboral de las personas con discapacidad o enfermedad mental a través de actividades culturales y más en concreto, mediante grupos de teatro, demostrando que la creatividad entre personas con discapacidad sí tiene un lugar.

Dentro de este objetivo la Fundación convoca este Festival Internacional de cine sobre la discapacidad que tendrá lugar desde el 21 hasta el 24 de este mes de Noviembre. Con él, se pretende dar a concer las verdaderas capacidades de éste colectivo a través de historias o documentales que tengan que ver con la discapacidad, bien sea por su temática o por haber sido realizados por ellos.

Para ello se ha convocado a las personas, colectivos, Asociaciones, empresas, organismos públicos, fundaciones o entidades en general a presentar películas de cualquier duración, documentales sobre el trabajo en asociaciones, etc., cortos o proyectos de trabajo para mostrar a la sociedad el resultado de su trabajo.

Con la convocatoria de este festival se pretende fomentar el conocimiento de la actividad cultural entre todas las comunidades de España. Para ello, desde la Fundación Anade se utiliza un medio que, hasta ahora, no se había utilizado para comunicar el trabajo realizado por y para las personas con discapacidad o enfermedad mental. De esta manera, se proponen también utilizar este innovador medio para ayudar a dar a conocer las actividades culturales entre un colectivo de personas que no tienen fácil su acceso al mundo de la cultura.

«El conocimiento entre comunidades diferentes, entre culturas diferentes, entre puntos de vista diferentes nos unirá y nos enriquecerá como creadores y artistas».

Para el desarrollo y la realización de este festival, la Fundación Anade cuenta con personas muy relevantes del mundo de la cultura y del cine en particular, que ofrecerán su apoyo y su experiencia de tantos años dentro del mundo de la realización y de la interpretación, como Imanol Uribe, José Coronado, Alfonso ALbacete, Miguel Ángel Díez, Ana Vargas y Ángeles Mayra.

El festival tendrá lugar en la casa de cultura de Collado Villalba, en Madrid. Para más información, click aquí

La ONCE y TVE ponen a Carmen Machi o Jorge Lorenzo en la piel de discapacitados

28 Sep

La ONCE, su fundación y TVE han presentado este miércoles la nueva serie documental Capacitados, en la que ponen a famosos como Carmen Machi y Jorge Lorenzo en la piel de personas con discapacidad.

Así, diversos rostros populares del mundo del arte, la cultura y el deporte han aceptado vivir una jornada de su vida con una discapacidad. Por ejemplo, la primera entrega, que se emite este domingo, 30 de septiembre, a las 20.00 horas en La 2 de TVE, muestra a Machi privada de la vista en su trabajo como actriz.

En este sentido, la intérprete ha reconocido que, cuando aceptó este proyecto, pensó que estaba haciendo un bien social al reflejar la realidad de las personas con discapacidad pero que, al final, la que ha aprendido ha sido ella. «Me he dado cuenta de que la voluntad es muy poderosa y que es vivir es adaptarse. Ha sido una experiencia redonda», ha aseverado.

Las próximas entregas estarán protagonizadas, entre otros, por la artista plástica Bárbara Allende, más conocida como Ouka Leele, que ha asegurado que ha descubierto un mundo de sensaciones desconocidas al crear prescindiendo de la vista; o el alcalde de Ávila, Miguel Ángel García Nieto, que ha comprobado que «cuando uno se desplaza en silla de ruedas, hasta el menor bordillo se convierte en una muralla infranqueable».

El vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, ha agradecido la participación de todos los rostros populares, que, a su juicio, «han sido muy valientes»; así como el compromiso social de TVE.

Noticia extraida de Europa Press. Leer más…

A continuación os dejo también el trailer…no sé vosotros, pero yo el Domingo no me lo pierdo! 🙂

Álex García y su nueva película se acercan también a la discapacidad.

7 May

Seis puntos sobre Emma

Juan M. Fdez07/05/2012 –  Vanitatis

A pesar de la buena acogida de Tierra de lobos y el aumento de su popularidad, Álex García decidía abandonar a finales de octubre la ficción de Telecinco para abordar nuevos proyectos que le hicieran crecer como intérprete. Proyectos como Seis puntos sobre Emma, una cinta dirigida por el canario Roberto Pérez Toledo rodada antes de la salida de García de Tierra de lobos, pero en la que da un importante paso en su carrera como actor gracias a su excelente y muy creíble interpretación de Germán, un sociólogo empeñado en ayudar a personas con discapacidad que no se da cuenta de su propia discapacidad emocional.

Estrenas Seis puntos sobre Emma, una excelente cinta que ha triunfado en el Festival de Málaga gracias a su mensaje…

Yo me quedaría con el mensaje de que tendríamos que abrir los ojos, ver bien las cosas, vernos hacia dentro y ser conscientes de cómo queremos, de cómo nos quieren. La película te deja con un gusto agridulce, te has reído, lo has pasado mal pero llegas a la conclusión de que hay que apostar por lo que uno quiere. No hay que ponerse corazas. El mensaje es mirada interior y que pensemos bien lo que hacemos.

Es algo así como ocurre con tu carrera: has mirado a tu interior, has reflexionado y has abandonado la televisión para lanzarte el cine…

Más que lanzarme al cine es tomar una pausa en televisión porque llevaba mucho tiempo haciendo televisión. Por una parte estaba cansado y por otra hay que cuidar tu carrera porque la gente se puede cansar o te puede poner en un lugar. Yo no quiero estar en ningún lugar. Me gusta interpretar y quiero que mis personajes sean creíbles. Para eso hay que tener mucho cuidado a la hora de exhibirnos. Y para eso sí que es verdad que hice una mirada interior y no pensar sólo en el dinero o los flashes o en lo que rápidamente te da golosinas pero a la larga es peor.

La película se acerca mucho a la discapacidad. ¿Has aprendido mucho sobre ésta durante el rodaje?

Durante el rodaje, al convivir con ciertas discapacidades, no sólo por el director sino por algún otro compañero actor, fui muy consciente de lo poco conscientes que somos de los discapacitados. Es verdad que la película no quiere hablar de los discapacitados, sino hablar de emociones, soledades, discapacidades emocionales, y utiliza esto como excusa. Pero dentro de esa excusa se te queda la idea de que nos preocupamos muy poco de lo que tenemos alrededor.

No obstante vosotros lo habéis tratado con naturalidad y humor…

Incluso con cierto sadismo porque Roberto tiene un punto de sádico dentro de esa cara de majo. Pero quién mejor que él para tomarse ciertas licencias. Es un acierto absoluto. De primeras ya vi que la minusvalía era lo de menos en la película.

Hace unas semanas se ha publicado que volverás a Tierra de Lobos para darle un final a tu personaje César Bravo. ¿Por qué esta decisión?

Estoy deseando darle un cierre a ese personaje porque se quedó demasiado abierto y con un final que no se merecía. Quiero darle un cierre digno a César Bravo sobre todo por respeto a los espectadores.

Leer más

Al son de la gran pantalla

23 Abr

Hace unos días comencé a hablaros sobre algunas de las distintas temáticas utilizadas en el cine para presentar la discapacidad.

En los inicios del cine, lo más normal era encontrarse con películas en las que los protagonistas con discapacidad solían ser personajes que simulaban tener un problema físico con algún fin lucrativo, es decir, la discapacidad directamente era negada y rechazada.

Sin embargo pocos años después se podían ver representaciones de discapacidades reales pero bajo la etiqueta de personas devaluadas, débiles, aisladas o incluso desechos humanos. Se trataba de una visión muy alejada de lo que realmente suponía tener una discapacidad, pero que de alguna manera apoyaba la opinión de un porcentaje muy elevado de la sociedad que moldeaba su manera de ver y pensar al son de lo que la gran pantalla ofreciera en el momento. Así, continuó gestándose una equivocada forma de tratar y mirar a la persona que padecía alguna deficiencia, ya fuera física o psíquica. Pero no todo quedó ahí. La devaluación continuaba en la sociedad apoyada por una estricta y equivocada política sobre la discapacidad carente de derechos. El derecho que tenía una persona con discapacidad era no más que el de ser fruto de la lástima o compasión ajena, y por supuesto el de pertenecer a un grupo minoritario y secundario, qué decir del derecho a la igualdad… brillaba por su ausencia el sentimiento de responsabilidad cívica, el derecho de cada persona a ser tratada como tal.

De esta manera y sumergidos en esa visión, nos encontramos con otra de las temáticas cuna del cine de la discapacidad: El malvado, el discapacitado monstruoso que ha colaborado a dar al cine alguna de las mejores películas de cine clásico. Con el ascenso de la corriente cinematográfica, film d’art, creada en Francia en 1908, los realizadores comenzaron a experimentar con imágenes basadas en obras literarias famosas y desarrollaban personajes que destacaban por su maldad o por su inocencia. Este movimiento, introdujo así una tendencia inquietante al ascenso de los filmes dramáticos, en los que se explotaba una de las creencias más arraigadas y equivocadas sobre la gente discapacitada: “Discapacidad = maldad”.

Podemos encontrar ejemplos de este concepto ya en la época muda con películas como “Un gancho y una mano” (1914), “El tres de corazones” (1914) o “El mago” (1926). También aparece esta idea en la primera etapa sonora con “La fiera del mar” (1930) o “Cirano de Bergerac” (1950). Y una mención aparte dentro de este concepto y a lo largo de las distintas etapas del cine sonoro para grandes creaciones cinematográficas de la talla de “El doctor Frankenstein” (1931), “La parada de los monstruos”(1932), “El hombre elefante” (1980), o “La Momia” (1999), películas que merecen individualmente al menos uno de mis futuros posts.

El primer protagonista real de la discapacidad en el cine. El héroe de guerra

19 Ene

Como os comenté en el anterior post, la discapacidad comienza a ser utilizada en el cine a raíz de la problemática de la mendicidad tras la primera guerra mundial. Sin embargo el papel que esta tomaba en las películas del momento era secundario, representándose de forma cómica falsas discapacidades en la piel de mendigos.

El momento en el que la discapacidad comienza a tomar importancia real y a ser un punto común de preocupación social se da con la llegada de los «héroes de guerra«. Especialmente en EEUU reinaba un sentimiento enorme de agradecimiento hacia los integrantes del ejercito americano, de esta manera se pretendía también elogiar y levantar la moral de la sociedad norteamericana  y de los combatientes que tras la guerra regresaban en estados físicos y psicológicos alarmantes.

Los medios de comunicación, en este momento jugaron un papel decisivo y necesario para la recuperación y el apoyo de estas personas. No fue menos la industria del cine, que comenzó a servirse del sentimiento nacional que la guerra había creado a su favor, aumentando la producción de las películas que apoyaban el esfuerzo humano que conllevó la guerra.

No obstante, aunque el gobierno federal al principio mantenía cierta armonía con la industria del cine, a medida que las producciones se iban incrementando, también lo hacían las diferentes perspectivas de las dos instituciones sobre el tema de los soldados discapacitados.

Sin embargo la gran parte de los films de dicha época han propiciado, de una u otra manera, la exclusión de los personajes discapacitados, al presentarles como personas extraordinarias que combaten contra lo insostenible, como individuos agresivos y autodestructivos o sorprendentemente bondadosos y llenos de inocencia. De esta manera, más que propiciar la normalización sobre el tema, se estaba ocultando la verdadera problemática social y convirtiendo al discapacitado en un individuo “invisible” para la sociedad.

Dentro de la división de mendigos y combatientes de la guerra, los cineastas que trataban la discapacidad en épocas del cine mudo hicieron con sus películas que la sociedad viera al discapacitado tal y como ellos lo presentaban. La capacidad de persuasión de los medios de comunicación y el cine a veces era tan fuerte que moldeaba la realidad a su parecer. De esta manera, desde 1898 con «El falso mendigo», comenzó una continua evolución en el tratamiento de la discapacidad que ha sido crítica para la normalización del concepto y la lucha por la integración, hasta llegar por ejemplo al «Discurso del Rey»

 

 

El comienzo del cine sobre discapacidad

6 Ene

Y para el día de Reyes…un nuevo post sobre Discapacidad en el Cine. Como ya os comenté en el anterior, intentaré a lo largo de diferentes post ir desgranando los conceptos y aspectos claves en toda la evolución de la discapacidad en el cine, desde sus inicios hasta la actualidad. Dicho esto, ¡vamos al grano! ¿Vosotros sabíais cómo surgió la discapacidad en el cine?

Para entenderlo tenemos que remontarnos a las películas que se produjeron en años precedentes a la primera Guerra Mundial, época en la que el cine se caracterizaba por un singular optimismo y sentimentalismo. Sin embargo el comienzo de la guerra cambió completamente la cara, hasta entonces sonriente, que presentaba el cine en todo el mundo. La producción europea sufrió un fuerte parón, y Estados Unidos se convertían en el peso pesado indiscutible de la producción cinematográfica marcando desde entonces una fuerte diferenciación.

De ese crisol de películas que dieron la bienvenida a los aficionados al cine surgieron los verdaderos principios del cine sobre la discapacidad.

La discapacidad psíquica fue un concepto más tardío, del que os iré hablando en posteriores artículos. En este momento fue la discapacidad física el punto más explotado por muchos realizadores americanos y europeos debido en especial a la problemática social existente: la mendicidad. Existía un altísimo número de mendigos en ciudades como Nueva York, en su mayoría con discapacidades físicas, o en algunos casos fingiendo tener alguna con objetivos lucrativos.

Mientras la policía Newyorkina, comenzó una campaña en 1896 en contra de todo aquel mendigo que se hiciera pasar por discapacitado, los realizadores de cine, que en muchos casos se beneficiaban de los fenómenos sociales en curso, no tardaron mucho tiempo en utilizar y adaptar esta problemática a sus guiones. Así, en Agosto de 1898, un grupo de aficionados al cine, visionaron en una sala de New York, la película que marcaría el nacimiento del cine sobre discapacidad: “Fake Beggar” (Falso Mendigo). Su director, Thomas Edison, presenta en tan solo cincuenta segundos de duración una de las tendencias más reprochables en el cine sobre discapacidad, el humor.

Las personas dedicadas a la mendicidad eran percibidas por el resto de la sociedad como molestias públicas, hasta el punto de que en ocasiones se llegaba a desear incluso su persecución, dejando de lado el hecho de que sus discapacidades fueran o no reales. La insistencia de las películas en representar a todos los mendicantes discapacitados como falsos aumentaba los miedos de los que veían así a los mendigos. Así, se podría decir que de alguna manera el cine propició los primeros estereotipos y prejuicios hacia este colectivo.

Sin embargo, aunque el cine incluyera su primer argumento sobre la discapacidad en 1898, no se puede decir que dicha temática entra en el cine totalmente hasta la llegada de los héroes de guerra, tema que trataré en próximos posts.

Campaña Institucional ONCE y su Fundación 2011

14 Dic

En el video podréis ver toda la serie de spots de la Fundación ONCE…y aquí os dejo uno de los fragmentos más bonitos. No os lo perdáis! 🙂

P. Escucha Belén, la nueva vecina me ha pedido que le cuide a la niña. Tendrás que estar pendiente, vale? porque Julia…es especial.

B. ¿Pero puede jugar a las chicas grandes?

P. Claro que puede

B. ¿Y a las cocinitas?

P. También puede

B. ¿Y puede leer historias?

P. Claro que puede leer historias!

B. Entonces… ¿Qué tiene de especial?

Soprenderte es solo el principio! 🙂

Estupenda la campaña…por la integración.